icon 0
icon TOP UP
rightIcon
icon Reading History
rightIcon
icon Log out
rightIcon
icon Get the APP
rightIcon

El Comendador Mendoza Obras Completas Tomo VII

Chapter 4 No.4

Word Count: 2575    |    Released on: 06/12/2017

arga ausencia, se tenía ó se forjaba en el

ieron á poco de hallarse D. Fadrique en el Perú. Y lo que es á la cándida Ramoncica y al limitado D.

efecto de la repulsión y desconfianza que en general le inspiraban los frailes. Así es que na

alguna amistad con él. Por el cura Fernández se enteró D. Juan Fresco, en quien influyó mucho el relato de la

las esparcidas y vagas noticia

en el Colegio, donde mostró gra

Cuba fué atacada por el almirante Pocok. Echado á pique el navío en que se hallaba nuestro bermejino, la gente de la tripul

brecha, y vió morir á su lado á D. Luis, su jefe. Por último, fué de los pocos que lograron salvarse cuando, pasando sobre un montón de cadáveres y ha

ella plaza importante, y, contado en el número de los que la gua

avío, vino á Villabermeja, y

e duros y lo mejor de nuestros barcos de gu

elancolías. Era optimista y no quejumbroso. Además, todos los bienes de la casa l

bermeja. Se fué antes de q

sus vastísimos Estados. En América era donde había más abusos, escándalos, inmoralidad, tiranías y dilapidaciones. á fin de remediar tanto mal, envió el Rey

do espantoso el que su Gobierno tratase de ahogar en sangre aquella rebelión, al mismo tiempo que estaba auxiliando la de Washington y sus parciale

eral Valle, siguió la campa?a contra los indios, tomando gloriosa parte en muchas refriegas, sufriendo con firmeza las privaciones, las

famias cometidas por los indios no justificaban las de un Gobierno culto y europeo. Era bajar al nivel de aquella gente semisalvaje. Así es que casi se arrepintió de

á él mismo le cortaron la lengua y le ataron luego por los cuatro remos á otros tantos caballos para que, saliendo á escape, le hiciesen pedazos. Los caballos, aunque espoleados duramente por los que los

s por el lado cómico, D. Fadrique, no pudiendo hallar nada cómico en aquel suceso

filántropo, especie de secularización de la carida

s malos libros que en aquella época se publicaban en Francia. El carácter burlón y regocijado de D. Fadrique se avenía mal

smo de Condillac, que él consideraba como e

ral anacrónico en Espa?a. Por los a?os de 1783, cuando v

ego le ordenó y arregló según los más profundos principios de la mecánica y de la física. á pesar del Cándido, novela que le hacía llorar de risa, D. Fadrique era casi tan optimista como el Dr. Pangloss, y tenía por cierto que todo estaba divinamente bie

lir de este mundo sublunar y de la vida que vivimos. Verdad es que para ello había adoptado una teoría, novísima entonces. Y decimos que la había adoptado, y no que la había inventado, porque no nos consta, aunque bien pudo ser que la inventase; ya que cuando llega el m

ima, tal como estaba en la mente de D.

mano linaje, en su conjunto, seguía un impulso necesario. Toda la gloria del éxito era para el Ser Supremo, que había dado aquel impulso; pero, dentro del providencial movimiento que de él nacía, en toda acción, en toda idea, en todo propósito, cada individuo era libre y responsable. El maravilloso trabajo de la Providencia, el misterio más bello de su sabiduría infinita, consistía en concerta

las menudencias, y su prurito de calificar de menudencias lo que para los más de los hombres es importante en g

ientos divinos. Lo único que hacía era dar más vigor, si cabe, á toda prohibición de actos que produzcan dolor, y r

que era expuesto; pero D. Fadrique tenía el don de la mesura y del tino

irar trivial afecto á todo el mundo, sino inspirándole muy vivo á los pocos qu

lo y agraciado de rostro, de buen talle, atrevido y sigiloso, consiguió que llo

endió á capitán de fragata, y su reputación de buen

a, siendo atenaceados algunos con tenazas candentes antes de ahorcarlos, llegó la nueva á Lima de que ha

do un navío cargado de preciosas mercaderías. Tres viajes hizo de Lima á Calcuta y de Calcuta á Lima; y como llevaba muy buena

bo Comorín, á donde nunca habían penetrado las huestes de otros conquistadores musulmanes. La horrible devastación del floreciente reino de Travancor, en las barbas de los ingleses, fué la consecuencia de la ambición y del celo muslímico del sultán mencionado. El Gobernador general de la India se resolvió al cabo á vengar y á r

que, cansado ya de peregrinaciones y trabajos, con la ambición apagada y con el deseo de fortuna más que satisfecho, logró, de vuelta á Lima, obtener su retiro, y se vino á Europa, a

a Septiembre de 1792. Este tiempo le bastó para cansarse y hartarse de la gran revoluci

, dos a?os, y también se de

a del cuerpo, y en la serenidad y viveza del espíritu mucho más joven, le entró la nostalgia de que padecen casi todo

vuelta definitiva y para siempre, fueron breves, aunque muy cari?osas. En cambio, escribió al P. Jacint

Claim Your Bonus at the APP

Open